domingo, 29 de marzo de 2009

centenares de pingüinos muertos

Varios centenares de pingüinos muertos han sido lanzados por el mar a una playa del sur de Chile en los últimos días, sin que los expertos hayan logrado hasta ahora desentrañar las causas de tal mortandad.


Los cadáveres de más de 800 pingüinos comenzaron a aparecer desde el pasado jueves en una extensión de cinco kilómetros en los sectores de 'Las Niñas' y 'Los Piojos' de la localidad de Queule, en la región de La Araucanía, a unos 790 kilómetros de Santiago.

Los pingüinos corresponden a la especie llamada de Humboldt o Magallánico (Spheniscus Magellanicus), que habita en el extremo sur del continente americano y que durante el invierno austral suele llegar hasta el norte de Chile y aún más allá.

Así lo explicaron a la prensa local investigadores de la Universidad Austral, de la ciudad de Valdivia, que han comenzado a investigar las causas de la mortandad.

El teniente de la Marina Rodrigo Zambrano, de la Gobernación Marítima de Valdivia, dijo que hasta el momento no se ha encontrado una explicación razonable, pues los pingüinos no presentan señales de haber estado expuestos a algún elemento tóxico.

Añadió que es habitual que algunas de estas aves queden atrapados en las redes de buques pesqueros, pero en cantidades que nunca han sobrepasado los 80, mientras que ahora se han contado ya 803 cadáveres.
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/aparecen-chile-centenares-pinguinos-muertos-3155575.htm

viernes, 13 de marzo de 2009

Vínculo estrecho entre reloj biológico y metabolismo


El ritmo cicardiano y el metabolismo trabajan en equilibrio para asegurar un buen funcionamiento celular, hallazgo que difunde la revista Science Express.

Investigadores de la Universidad de California Irvine descubrieron que dos proteínas son las encargadas de mantener ese equilibrio: la proteína CLOCK que juega un papel esencial en la maquinaria cicardiana y la proteína SIRT1, que detecta los niveles de energía de las células.


Ambas dirigen la actividad por la cual las proteínas metabólicas transmiten señales, llamada NAD+ sendero de rescate.


Según los científicos en dicho sendero existe una proteína fundamental, la NAMPT, que contribuye a controlar los niveles de la proteína CLOCK.


Eso hace que haya un vínculo estrecho entre el reloj cicardiano y el metabolismo, que si se rompe la función celular puede fallar y es posible que sobrevenga una enfermedad, explicó el autor principal del estudio, Paolo Sassone-Corsi.


Los ritmos cicardianos son oscilaciones de variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.


Los trastornos en el reloj biológico del organismo están asociados a la obesidad, insomnio, depresión, diabetes, enfermedades coronarias y cáncer.

http://www.radioangulo.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=3440&Itemid=31

domingo, 8 de marzo de 2009

Descubren en Inglaterra la enzima que produce la metástasis del cáncer


La jefa del equipo de investigación del Instituto de Investigación sobre el Cáncer calificó el descubrimiento como "la pieza clave del rompecabezas que estaba perdida y que los científicos habían estado buscando". Los expertos afirmaron que permitirá, con fármacos, "bloquear su acción y mantener acorralada" a la enfermedad.


Científicos británicos descubrieron una enzima relacionada con la expansión del cáncer desde su posición original a otras partes del cuerpo, proceso conocido como metástasis, según publica hoy la revista especializada Cancer Cell.


El hallazgo, sin precedentes y que podría salvar la vida de millones de personas, fue anunciado por los especialistas del Institute of Cancer Research (Instituto de Investigación sobre el Cáncer).


Según consigna la agencia Ansa, citando a la publicación, se anunció el hallazgo de la enzima LOX, que es crucial para estimular la metástasis o proceso en que el cáncer se esparce desde su posición original hacia otras áreas del organismo y que es responsable del 90% de las muertes relacionadas con la enfermedad.


Según los expertos el hallazgo permitirá que con fármacos se pueda bloquear el accionar de la enzima y así mantenerse acorralado al cáncer.


Janine Erler, a cargo de la investigación, calificó el descubrimiento como "la pieza clave del rompecabezas que estaba perdida y que los científicos habían estado buscando".


"Es la primera vez que una enzima ha sido identificada como la responsable en el proceso que le permite al cáncer regarse", declaró la científica en Londres.


"Si podemos interrumpir la habilidad del cuerpo para preparar nuevas áreas con el objeto de que el cáncer se esparza, podremos efectivamente prevenir la metástasis cancerígena", agregó.


El descubrimiento fue hecho a partir del estudio de cáncer de mama en ratones, y se cree que los resultados podrían aplicarse a otros tipos de cáncer.


La enzima LOX (lisil oxidasa) envía señales para preparar una nueva área del cuerpo para que el cáncer pueda establecer un nuevo cultivo.


Sin ese proceso de preparación, el nuevo ambiente sería demasiado hostil a la diseminación del cáncer.


fuente: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=137711&id=279998&dis=1&sec=1


Video explicativo del cancer de mama.



Cancer gastrico



Tabaco y cancer



Metastasis



viernes, 6 de marzo de 2009

El Amazonas no absorbe CO2 desde la sequía que lo afectó en el año 2005


La sequía que sufrió el Amazonas en 2005 llevó a esta región del planeta a dejar de absorber 2.000 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) y a expulsar a la atmósfera otros 3.000 millones de toneladas del gas al que se achaca el cambio climático. El impacto total de la sequía -5.000 millones de toneladas- excede las emisiones anuales de Europa y Japón juntas. Durante las últimas décadas, los científicos calculan que los bosques tropicales de todo el mundo han captado una quinta parte de las emisiones globales de combustible fósil. Pero en 2005 ese proceso se invirtió en la selva del Amazonas.

"Durante años, el Amazonas ha ayudado a ralentizar el cambio climático, pero depender de este subsidio de la Naturaleza es muy peligroso", ha asegurado el doctor Oliver Philips, catedrático de la Universidad de Leeds y director de la investigación que publica la revista Science. El estudio demuestra por primera vez que la sequía provoca pérdidas masivas de carbono en los bosques tropicales, principalmente a través de la mortalidad de los árboles.


"Si los sumideros de carbono de la Tierra disminuyen, o se invierten, que según muestran nuestros resultados es posible que ocurra, los niveles de dióxido de carbono aumentarán incluso más rápido. Para estabilizar nuestro clima se necesitarán reducciones más drásticas de las emisiones", ha señalado.


El estudio, en el que colaboraron más de 40 instituciones, analizó la grave sequía que sufrió el Amazonas en 2005, que invirtió décadas de absorción del carbono. Los científicos querían analizar cómo sería el clima de la región con un Atlántico Norte tropical más caliente, que podría provocar estaciones secas más calurosas e intensas. "Muchos de los bosques aparecieron poco afectados por la sequía, pero nuestros registros prueban tasas de mortalidad aceleradas. En una región tan extensa, pequeños efectos ecológicos pueden llegar a provocar un gran impacto en el ciclo de carbono del planeta", ha señalado Philips. "Algunas especies, entre ellas importantes palmeras, fueron especialmente vulnerables", ha señalado Abel Monteagudo, botanista peruano coautor del artículo, que señala que este hecho demuestra que "la sequía también amenaza a la biodiversidad".


fuente


rio amazonas



volando por la selva amazonica




jueves, 5 de marzo de 2009

Neuronas nuevas para combatir el párkinson


Científicos de EEUU reprograman células de piel de pacientes para producir tejido cerebral en cultivo, un avance prometedor para investigación y terapia


Algún día quizá se extraigan células de biopsias de piel de enfermos de párkinson, se reprogramen en cultivo para convertirlas en células madre y se induzca su conversión en neuronas productoras dedopamina las que degeneran en el párkinson para trasplantarlas después al cerebro de los pacientes.


Nadie puede asegurar que esta sea en el futuro la descripción de una terapia que devuelva la esperanza a los miles de afectados por esta enfermedad neurodegenerativa, incapacitante y destructora. Pero dado que hoy el párkinson es incurable, cualquier paso es un avance. Un equipo de científicos del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica de Massachusetts (EEUU) está más cerca de lograrlo: todos los hitos del proceso, salvo el último, se han superado ya en fase experimental.


El director del equipo, el alemán Rudolf Jaenisch, fue pionero en la reprogramación de células somáticas, la llamada vía adulta de obtención de células madre. Consiste en recoger células de un paciente e introducir en ellas cuatro genes reprogramadores para borrar su memoria y devolverles la capacidad de generar cualquier tejido del organismo, como hacen las células madre embrionarias. Estas células pluripotentes inducidas (iPSC) evitan el polémico uso de embriones y podrían, en teoría, reemplazar órganos dañados con células del propio paciente y evitar así el rechazo asociado a los trasplantes.


Jaenisch ya ha demostrado que, si bien esta línea aún está lejos de llegar a los hospitales, hay fundamento para la esperanza. En diciembre de 2007, demostró que es posible curar un tipo de anemia congénita grave en ratones empleando iPSC. Hace un año, logró aplicar la técnica a un párkinson inducido artificialmente en ratas, mejorando los síntomas en ocho de nueve animales.


Obstáculos hacia la clínica


La terapia regenerativa se enfrenta todavía a un serio obstáculo: el riesgo de que las células derivadas de las iPSC desarrollen tumores, ya que uno de los genes reprogramadores, c-Myc, es canceroso. Además, para introducir estos factores en el núcleo de la célula se emplea un vehículo, normalmente un virus modificado, que se integra en el genoma y puede disparar un proceso tumoral.


El último trabajo del grupo de Jaenisch, publicado hoy en Cell, intenta salvar este impedimento en la primera aplicación de este principio al párkinson humano. Los investigadores obtuvieron fibroblastos de piel de cinco pacientes y los reprogramaron empleando un vehículo vírico capaz de introducir los factores y eliminarlos una vez que han cumplido su función. El sistema, llamado Cre/lox, es un equivalente molecular de unas tijeras y una línea de puntos portátil que se coloca en el lugar del ADN por donde se desea cortar, borrando todo rastro de los factores reprogramadores una vez generadas las iPSC. Según los científicos, el sistema no sólo es más seguro, sino que produce células más parecidas a las embrionarias que cuando los factores permanecen dentro de la célula.


El Cre/lox es una alternativa a otro sistema llamado transposón piggyBac, que un equipo escocés y otro canadiense publicaron el pasado fin de semana en la edición on-line de Nature. El colaborador de Jaenisch y primer autor del nuevo estudio, Frank Soldner, explica a Público que "estos sistemas se están investigando y aún no tenemos claro cuál será el más adecuado para aplicaciones clínicas", aunque destaca "la eficiencia y simplicidad" del Cre/lox.


Así, los científicos han conseguido cultivos de iPSC específicas de los pacientes, que luego han convertido en neuronas productoras de dopamina. Aunque la posibilidad de trasplante aún es lejana, Soldner señala otro objetivo, la creación de modelos in vitro para estudiar la enfermedad concreta de cada paciente. Para ello, se enfrenta a un problema: "La vida de las neuronas en cultivo es corta (semanas) comparada con la edad de aparición del párkinson (sobre los 50 años)". Para acelerar la neurodegeneración in vitro y conseguir un párkinson rápido en las neuronas cultivadas, Soldner apunta que "será necesario un estímulo externo", como "situar las células en condiciones de estrés oxidativo o en presencia de una neurotoxina".



fuente: http://www.publico.es/ciencias/206924/neuronas/nuevas/combatir/parkinson

Rompecorazones: un mal matrimonio eleva riesgo cardíaco femenino

Las mujeres con matrimonios conflictivos son más propensas que otras esposas a tener presión arterial alta y otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca, informaron el jueves investigadores estadounidenses.

Expertos de la Universidad de Utah estudiaron a más de 300 parejas de mediana edad y mayores que habían estado casadas por más de 20 años. Cada pareja respondió cuestionarios sobre su relación, su estado mental y se sometió a estudios de laboratorio.


El equipo halló que las mujeres que tenían matrimonios con altos niveles de conflicto eran más proclives a la depresión y al síndrome metabólico, un conjunto de síntomas como un gran tamaño de cintura, alta presión sanguínea, elevado colesterol y cantidad anormal de azúcar en la sangre que eleva el riesgo de una enfermedad cardíaca.


"Hallamos que los aspectos negativos del matrimonio, un alto nivel de conflicto y discordia, se relacionaban con mayores niveles de síndrome metabólico en las mujeres y no en los hombres", dijo Tim Smith, de la Universidad de Utah, que estudia la calidad del matrimonio y la enfermedad cardíaca.


"Eso pareció explicarse por el hecho de que las mujeres con matrimonios conflictivos también informaban mayores niveles de depresión", un factor de riesgo conocido de la enfermedad cardíaca, dijo Smith en una entrevista telefónica.


El estudio está siendo presentado en un encuentro de la Sociedad Psicosomática Estadounidense en Chicago.


Smith, quien trabajó en el estudio con la doctoranda Nancy Henry, indicó que un mal matrimonio era casi equivalente a llevar un estilo de vida sedentario, en términos del aumento del riesgo de síndrome metabólico que implica.


El autor dijo que los resultados representan uno de los muchos factores que una mujer debería tener en cuenta para disminuir su riesgo de ataque al corazón, aunque añadió que ellas deberían atacar primero otros problemas potencialmente más graves


"Es tonto si alguien es fumadora hablarle sobre las dificultades con su esposo", dijo el experto. "Debe empezarse con lo que es más peligroso", añadió Smith.

(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)



fuente: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE5240SZ20090305?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0



Videos.

hipertension




Depresion en la mujer



Dios y la depresion


miércoles, 4 de marzo de 2009

Estudio encuentra modificaciones genéticas en maíz mexicano

Uno de los debates científicos más acalorados de la década habría llegado a su fin, con la publicación de un estudio que muestra que los genes de maíz transgénico sí contaminaron las plantas endémicas en el centro de México, región considerada la cuna de ese cereal, dijeron científicos el miércoles.

Pero Elena Alvarez Buylla, autora del artículo publicado en la edición de febrero de Molecular Ecology, dijo que los persisten los intereses económicos que desviaron el debate original --amenazando la reputación de algunos científicos--.


La controversia comenzó en el 2001, con un artículo en la revista Nature, el cual señaló que el material de biotecnología se había detectado en el maíz endémico mexicano en Oaxaca, donde se cree que el cultivo se desarrolló originalmente hace miles de años.


Los expertos dicen que la preservación de la diversidad genética del maíz en México es importante, en caso de que se requieran esos genes originales después, para reforzar variedades modernas.


Ignacio Chapela, biólogo de Berkeley y coautor del artículo del 2001, fue sujeto de una andanada de críticas por su metodología, y Nature publicó una nota del editor, señalando que las evidencias no habían justificado la publicación del artículo original.


En el 2005, un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) no encontró evidencias de "contaminación genética".


Pero ahora, uno de los autores de aquel estudio del 2005, el biólogo Exequiel Ezcurra, dijo que estaba convencido por el artículo de Alvarez Buylla, acerca de que hay de hecho niveles muy bajos de contaminación.


El estudio encontró evidencias de 35S Promotor, un rasgo frecuente en los cultivos modificados genéticamente para incorporar capacidades herbicidas o resistencia a las plagas.


"En cuanto a la percepción pública, sí lo veo como una reivindicación", dijo Chapela, a quien incluso llegó a quitársele temporalmente la titularidad de la cátedra por la controversia de su artículo.


Alvarez Buylla tuvo que luchar para que su trabajo se publicara. Relató que lo presentó al PNAS, pero los editores se negaron a difundirlo, bajo el argumento de que llamaría la atención sobre aspectos políticos del debate, y no sobre la ciencia.


"Creo que este es un caso paradigmático en el cual se esta viendo desgraciadamente que en las decisiones científicas, en lo que se publica y no se publica, (influyen) los intereses lucrativos, mercantiles, de cómo se usa la ciencia", señaló Alvarez Buylla.



http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_11838893

Acetobacter

Acetobacter es un género de bacterias del ácido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en ácido acético en presencia de aire. Hay muchas especies en este género y también otras bacterias son capaces de formar ácido acético bajo varias condiciones; pero todas las Acetobacter son reconocidas por esta habilidad característica.





Deborando Celulosa



Deborando celulosa parte 2



Colonia




















Mas información (en ingles): aquí

El insomnio es más frecuente en las mujeres



  • El 22% padece insomnio, y se eleva hasta el 35% entre los 40 y 60 años.
  • La relación maternidad-trabajo-hogar está detrás de las alteraciones.
  • Se debe mantener unos horarios regulares para dormir.
Las alteraciones del sueño son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. De hecho, según las estadísticas de la Clínica del Sueño Estivill, el 22% de las mujeres que acuden al centro padece insomnio y este porcentaje se eleva hasta el 35% en la menopausia.

El estudio sobre el sueño y el insomnio ha sido relaizado por esta clínica, en colaboración con Latexco España, empresa dedicada a la industria del descanso.

Además de los factores hormonales, existen otros motivos que desencadenan estas patologías. En realidad, un 50% de las alteraciones del sueño se producen por razones físicas y el otro 50% corresponde a las responsabilidades de la mujer en la sociedad, tanto en su faceta de madre o/y ama de casa como de profesional.

Una encuesta realizada en Estados Unidos revela que el 86% de las mujeres que trabajan fuera de casa sufre fatiga permanente y se siente exhausta al llegar a sus casas; que el 60% tiene dificultades para dormir, y que una de cada cuatro padece de somnolencia diurna.

"La ecuación "maternidad + profesión + labores del hogar" suele estar detrás de las alteraciones del sueño entre las mujeres. El ritmo de vida actual y la carga de responsabilidades hacen que la mujer actual altere su hábito de sueño, con las implicaciones que esto conlleva en su salud, rendimiento laboral y estado de ánimo", afirma la Dra. Mireia Pascual de la Clínica del Sueño Estivill.

El perfil de la persona que sufre trastornos del sueño se corresponde a mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 60 años, profesionalmente activas y madres de familia, según las estadísticass de la Clínica Estivill.

Además, también influyen las responsabilidades y preocupaciones psicológicas, ya que en esta etapa la mujer experimenta importantes cambios físicos que deben tenerse en cuenta para no llegar al insomnio crónico.

Consejos para superar el insomnio:

  • Mantener unos horarios regulares, estableciendo una hora fija para acostarse y levantarse.
  • Establecer la asociación correcta entre sueño y cama.
  • Intentar evitar los pensamientos negativos y las preocupaciones antes de acostarse.
  • Ropa ligera para dormir, sobre todo durante la menopausia.
  • Una cama amplia y con ropa de tejidos naturales.
  • Controlar las condiciones de temperatura, luz y ruido de su dormitorio. Se recomienda entre los 18 y 22ºC.
  • No tomar café ni alcohol a partir de las 6 de la tarde y reducir el consumo durante el resto del día.
  • Practicar ejercicio moderado de forma regular, preferiblemente en horarios alejados del momento de acostarse.
  • Reservar las últimas horas de la tarde para realizar actividades placenteras y relajantes.
  • Cenar algo suave como pasta, verduras y derivados lácteos evitando las proteínas y la fruta.
http://www.20minutos.es/noticia/454600/0/vivir/mujeres/insomnio/

Un alto consumo de carne roja podría aumentar el riesgo de enfermedad ocular degenerativa


Un consumo excesivo de carnes rojas, superior a dos porciones diarias, incrementa el riesgo de padecer degeneración macular, según un estudio realizado en Australia. El consumo de carne blanca, sin embargo parece ofrecer cierta protección contra esta enfermedad, que es la principal causa de ceguera en personas de más de 50 años.

Entre 25 y 30 millones de personas en todo el mundo padecen degeneración macular, una enfermedad degenerativa de la retina que causa la pérdida de la visión central, cuyo único tratamiento es hasta ahora la detección precoz y su prevención, sin que se hubiera detectado hasta ahora relación con la dieta.

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=62495